facebook
Los pedidos realizados antes de las 12:00 horas se envían inmediatamente | Envío gratuito a partir de 80 EUR | Cambios y devoluciones gratuitos dentro de los 90 días

De dónde proviene el reflejo de Moro en el sueño y cómo comprenderlo mejor

¿Qué es el reflejo de Moro y por qué interrumpe el sueño de los bebés?

Una de las preguntas más frecuentes que los nuevos padres hacen a los pediatras es: "¿Por qué mi bebé se despierta constantemente, como si se asustara?" Este fenómeno tiene un nombre: el reflejo de Moro. Es un reflejo natural e innato en los recién nacidos que a menudo puede interrumpir su sueño. Aunque es una parte completamente normal del desarrollo, puede ser frustrante y agotador tanto para el bebé como para los padres.

El reflejo de Moro fue descrito por primera vez a principios del siglo XX por el pediatra austríaco Ernst Moro, de quien toma su nombre. Se manifiesta cuando el bebé extiende repentinamente los brazos y las piernas lejos del cuerpo, a veces llorando, y luego los retrae. Este movimiento suele ser una reacción a un sonido fuerte, un cambio repentino de posición, o incluso a la simple transición entre fases de sueño.

¿Por qué el bebé se asusta durante el sueño?

La explicación es muy simple: el cuerpo del bebé trata de reaccionar ante un cambio repentino del entorno, percibido como una amenaza. Aunque en la seguridad de la cuna no ocurra nada dramático, el cerebro del recién nacido aún no puede distinguir entre un peligro real y un estímulo externo insignificante. Así, el cuerpo desencadena una reacción automática que parece un sobresalto. Aunque el reflejo de Moro es una señal de un sistema nervioso saludable y un desarrollo cerebral adecuado, puede ser un obstáculo significativo para un sueño tranquilo.

Muchos padres notan que justo cuando el bebé está entrando en un sueño profundo, de repente se sobresalta, se despierta y comienza a llorar. Esta situación puede repetirse varias veces durante la noche, lo que puede ser agotador y estresante. Especialmente en bebés que son naturalmente más sensibles o que tienen un nivel de estrés más alto, el reflejo de Moro es más activo y frecuente.

¿Cuándo desaparece el reflejo de Moro?

El reflejo de Moro es uno de los varios reflejos primitivos que tiene cada bebé al nacer. Generalmente, comienza a manifestarse ya en el útero alrededor de la semana 28 de embarazo y está presente al nacer. Un buen pediatra lo comprobará en el primer examen, ya que su presencia y simetría son indicativos de una actividad nerviosa adecuada.

La mayoría de los bebés pierden el reflejo de Moro de manera natural entre los 3 y 6 meses de vida. Una vez que el cerebro y el sistema nervioso del bebé se desarrollan lo suficiente como para procesar mejor los estímulos externos, la necesidad de este reflejo "protector" desaparece. Sin embargo, si el reflejo persiste después de los 6 meses, se recomienda consultar con un médico, ya que podría indicar un retraso en el desarrollo o un problema neurológico.

¿Cómo manejar el reflejo de Moro por la noche?

Aunque el reflejo de Moro no se puede eliminar por completo —es un fenómeno biológico natural— existen maneras de mitigar sus manifestaciones y mejorar la calidad del sueño del bebé.

Una de las herramientas más efectivas que los padres utilizan es el arrullo. El arrullo es una forma delicada de prevenir físicamente que el bebé mueva bruscamente las extremidades y así evitar que se despierte. Sin embargo, es importante que se realice de manera segura: el bebé debe poder respirar, y si ya empieza a darse la vuelta, es hora de dejar de arrullarlo. Una alternativa moderna son los sacos de dormir con libertad limitada para los brazos, que permiten al bebé un espacio seguro para moverse, pero al mismo tiempo limitan los sobresaltos.


Pruebe nuestros productos naturales

Otra estrategia podría ser crear un ambiente tranquilo y predecible. Los bebés responden bien a los rituales y la regularidad. La luz tenue, el ruido suave, música suave o sonidos monótonos (llamados ruido blanco) pueden ayudar al bebé a dormir y a permanecer dormido a pesar de pequeños estímulos molestos. Las madres experimentadas a menudo usan sonidos como el de la aspiradora o el secador de pelo, que no por casualidad se parecen a los que el bebé escuchaba en el útero.

Un ejemplo real de la realidad de los padres

Jana, madre de la pequeña Elenka de tres meses, notó que su hija se despertaba constantemente de un sueño profundo llorando. "Sentía que algo la asustaba. Al principio, me preocupaba que le doliera algo o que tuviera problemas para respirar. Hasta que leí sobre el reflejo de Moro, todo encajó. Empecé a arrullarla y a usar ruido blanco. Desde entonces, dormimos considerablemente mejor", dice aliviada. Esta historia no es una excepción: muchos padres pasan por un camino similar antes de descubrir qué está detrás de los despertares nocturnos de su bebé.

¿Por qué es importante entender los reflejos en los recién nacidos?

Comprender las reacciones corporales del bebé no solo trae mayor tranquilidad, sino también una sensación de control en el aparentemente caótico período de la paternidad. Reflejos como el de Moro son indicadores de que el sistema nervioso del bebé se está desarrollando correctamente. No conocer las causas del despertar nocturno puede llevar a frustración o preocupaciones innecesarias. Por eso, es clave difundir el conocimiento entre los padres y ofrecerles herramientas para manejar este fenómeno transitorio.

Por ejemplo, la Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda que los bebés duerman sobre una superficie firme y plana sin mantas sueltas o juguetes. Esto no solo reduce el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SIDS), sino que también minimiza diversos estímulos que pueden activar el reflejo de Moro.

¿Cómo saber si no se trata solo del reflejo de Moro?

No todos los despertares nocturnos del bebé son necesariamente causados por el reflejo. Si el bebé se despierta regularmente con un llanto doloroso, tiene problemas para alimentarse, vomita o no parece estar sano, es recomendable consultar a un pediatra. Raramente, los síntomas pueden confundirse con otros problemas neurológicos, aunque en la mayoría de los casos se trata solo de un episodio temporal relacionado con el desarrollo natural.

No olvidemos que cada bebé es diferente. Algunos bebés duermen tranquilamente toda la noche desde las 6 semanas, mientras que otros se despiertan cada dos horas. No existe un método universal para hacer dormir a todos los bebés, pero conocer mecanismos como el reflejo de Moro puede al menos arrojar luz sobre parte de este complicado rompecabezas.

Como dice el conocido pediatra estadounidense Harvey Karp: "El sueño no es solo un lujo. Es una necesidad biológica básica, tanto para los niños como para sus padres." Y precisamente comprender lo que afecta el sueño de los niños pequeños puede ser el paso clave para que toda la familia disfrute del descanso merecido.

Compartir
Categoría Buscar en