facebook
Los pedidos realizados antes de las 12:00 horas se envían inmediatamente | Envío gratis en pedidos superiores a 80 EUR | Cambios y devoluciones gratuitos dentro de los 90 días

Pučálka - un tesoro checo antiguo que todavía sabe bien hoy en día

Cuando se menciona la cocina tradicional checa, a la mayoría de la gente le viene a la mente el vepřo knedlo zelo, svíčková o bramboráky. Sin embargo, la historia culinaria checa se extiende mucho más allá y esconde tesoros menos conocidos pero igual de sabrosos. Pučálka - un plato sencillo y nutritivo hecho de guisantes germinados - es uno de ellos. Quizás lo conozcas por historias de la abuela, o tal vez nunca hayas oído hablar de él. Y por eso merece ser redescubierto.

¿Qué es la pučálka y por qué merece atención?

La pučálka es un plato hecho de guisantes verdes enteros que se dejan germinar durante varios días. Después de germinar, los guisantes se tuestan en una sartén y luego se pueden salar, endulzar o sazonar con diversas especias. Este discreto manjar primaveral tiene una larga historia en las tierras checas. Es un plato tradicional de Cuaresma, que se preparaba especialmente en el período previo a la Pascua. En tiempos en los que la carne era escasa o estaba prohibida, la pučálka representaba una alternativa nutritiva y económica.

El nombre "pučálka" deriva de la palabra "pučet", es decir, germinar. Y es precisamente la germinación lo que transforma los guisantes de una legumbre dura y difícil de digerir en un plato suave, dulce y lleno de nutrientes. La germinación cambia su estructura y valores nutricionales: aumenta el contenido de vitaminas, enzimas y proteínas, mientras disminuye el contenido de sustancias antinutricionales que impiden la absorción de nutrientes.

Además, en el contexto del interés actual por la alimentación saludable, la sostenibilidad y el regreso a los ingredientes locales, la pučálka encaja perfectamente en el estilo de vida moderno. Es vegana, sin gluten, económica y, con la preparación adecuada, realmente deliciosa. No es de extrañar que esté recuperando su lugar en las mesas de quienes buscan simplicidad, historia y sabor en uno.


Pruebe nuestros productos naturales

Cómo preparar pučálka paso a paso

Si buscas una receta tradicional de pučálka, no necesitas ingredientes exóticos ni equipos especiales. Solo un poco de paciencia, ya que la germinación lleva de 2 a 3 días, y utensilios básicos de cocina. Esta simplicidad es lo que hace de la pučálka un plato ideal para cualquiera que quiera comer saludablemente y de manera económica, tanto para el bolsillo como para el planeta.

Ingredientes:

  • 200 g de guisantes verdes enteros (sin pelar)
  • agua para remojar y germinar
  • aceite para tostar (por ejemplo, de colza, girasol o incluso de oliva)
  • sal al gusto

Opcional para sazonar:

  • pimentón dulce, ajo, mejorana, pimienta
  • o en dulce: canela, azúcar moreno, miel

Procedimiento:

  1. Remojo y germinación: Lava bien los guisantes y remójalos durante 12 horas en agua fría. Luego escurre el agua y deja que los guisantes germinen a temperatura ambiente en un bol o colador. Enjuágalos dos veces al día para que no se enmohezcan. Los brotes deberían ser visibles después de 2 o 3 días, idealmente de unos 1 cm de largo.

  2. Tostado: Seca los guisantes germinados y calienta una sartén con un poco de aceite. Tuesta los guisantes a fuego medio hasta que se doren y empiecen a soltar aroma, alrededor de 10 a 15 minutos. Remueve mientras se tuestan para que no se quemen.

  3. Sazonado: Puedes salar los guisantes tostados y servirlos inmediatamente. ¿Versión dulce? Añade canela y azúcar o miel. La versión especiada resalta con pimentón, ajo o comino.

Y eso es todo. Sin magia, solo el sabor de tiempos antiguos que sorprende con su saciedad y originalidad.

La historia de la pučálka - desde la Edad Media hasta el bistró hipster

La pučálka no es solo un alimento, sino también una parte de la historia checa. En el pasado, era un componente habitual de la dieta, especialmente en primavera, cuando se agotaban las reservas y los alimentos frescos aún no estaban disponibles. Germinar guisantes era una manera de "revivir" naturalmente la legumbre seca y añadir vitaminas a la dieta en una época en la que conceptos como "superalimento" o "dieta cruda" eran impensables.

En las antiguas ciudades incluso se vendía como comida callejera: los vendedores de pučálka ofrecían este manjar caliente en las esquinas de las calles, al igual que hoy los vendedores de castañas asadas. Una descripción de la época dice: "En el mercado olía a pučálka de una sartén negra, espolvoreada con sal, a veces incluso un puñado de pimienta." Hoy en día, podría aparecer fácilmente en el menú de un bistró moderno o una cafetería vegana.

Es interesante que platos similares de legumbres germinadas aparecen en otras cocinas, como en India, Oriente Medio o Corea. La germinación es uno de los métodos más antiguos y naturales para mejorar la digestibilidad de los alimentos y aumentar su valor nutricional.

Beneficios nutricionales que sorprenden

Quizás te preguntes por qué deberías incluir guisantes germinados en tu dieta cuando tienes a mano lentejas probadas o garbanzos, que también son saludables y sabrosos. La respuesta no es complicada: los guisantes germinados no solo tienen un sabor único, sino también un interesante impacto en nuestro cuerpo. Durante la germinación, se activan procesos enzimáticos dentro de esta discreta legumbre que ayudan a descomponer los almidones, que suelen ser un reto para nuestro sistema digestivo.

Gracias a esto, los nutrientes se liberan y son mucho más absorbibles por el cuerpo. En la práctica, esto significa que con cada bocado le das a tu cuerpo una buena dosis de vitaminas del grupo B, vitamina C para la inmunidad, vitamina E como potente antioxidante, y además proteínas vegetales y fibra, que calman y apoyan la digestión. Además, hay antioxidantes y enzimas que tienen muchas funciones útiles en el cuerpo, desde proteger las células hasta fortalecer el metabolismo. Así que si te faltaba una respuesta convincente, aquí la tienes: los guisantes en forma germinada ofrecen más de lo que podrías pensar a simple vista.

Además, tienen un bajo índice glucémico y sacian durante mucho tiempo, lo cual es apreciado por quienes cuidan su peso o llevan un estilo de vida saludable. Los guisantes germinados también son amigables con el intestino, lo cual es útil no solo en dietas, sino también para personas con digestión sensible.

En la vida práctica puede verse así: una estudiante universitaria que intenta comer saludablemente y a la vez ahorrar, prepara pučálka como merienda para la escuela. Fríe los guisantes germinados la noche anterior y al día siguiente solo los lleva consigo en una caja. En la escuela, en lugar de recurrir a la comida rápida cara y a menudo poco saludable, opta por un tentempié casero y nutritivo.

Pučálka como parte de un hogar sostenible

En tiempos en los que se habla cada vez más de ecología, sostenibilidad y reducción del desperdicio de alimentos, la pučálka encaja perfectamente en el concepto de cocina zero waste. Los guisantes pueden almacenarse durante mucho tiempo, germinarlos prácticamente sin desperdicio y todo el proceso es de bajo consumo de energía o envases. Además, cuando uno se da cuenta de que los guisantes germinados surgen solo del agua, el aire y el tiempo, empieza a quedar claro por qué la gente está volviendo a ellos.

Además, es un alimento que une generaciones. Mientras que para las generaciones mayores puede evocar recuerdos de la infancia y la cocina de la abuela, para los jóvenes representa una alternativa original y saludable a los snacks procesados industrialmente. Y de eso se trata ese hermoso regreso a las raíces, no solo culinarias, sino también humanas.

Como dijo una vez acertadamente la bloguera británica de comida Bee Wilson: "La comida no es solo combustible. Es la forma en que nos contamos historias." Y la historia de la pučálka definitivamente merece ser reescrita en el lenguaje actual.

Así que la próxima vez que pienses en preparar algo saludable, sencillo y económico, recuerda la pučálka. Es una receta del pasado que tiene futuro.

Compartir
Categoría Buscar en